Harmusch participa en el 22º congreso anual del grupo de interés Sahelico-Sahariano

Los días 4 y 5 de mayo del presente año se realizó la reunión anual del grupo de interés Sahelico-Sahariano (SSIG) en la Estación de Zonas árida (EEZA-CSIC) en Almería, organizada por la Sahara Conservation Fund.  El principal objetivo es reunir a científicos, funcionarios, gestores y estudiantes interesados en compartir sus conocimientos y experiencias en la conservación de especies que habitan estas regiones. El programa contó con más de 35 conferencias y la asistencia de unos 100 participantes.

Los temas centrales de esta edición fueron:

  1. Modelos de gestión de áreas protegidas en la región del Sahara y Sahel.
  2. Perspectivas sobre la biología de las especies y las implicaciones para la conservación in situ y ex situ de las poblaciones.
  3. Interacciones entre humanos y vida silvestre y participación comunitaria en el Sahara y el Sahel.
  4. Problemas de salud animal, humana y ambiental en el Sahara y el Sahel

Harmusch tuvo el placer de compartir en este foro los últimos resultados de los estudios realizados en el Sáhara Atlántico, fruto de las expediciones científicas acometidas en los últimos años. La asociación hizo acto de presencia con dos comunicaciones orales y dos paneles. Es la cuarta ocasión en la que Harmusch  participa de forma activa en estas reuniones, pues ya estuvimos en la 13º edición realizada en Agadir (Marruecos), la 14º celebrada en Vila do Conde (Portugal), y en la 16º en Barcelona (España).

Nuestras comunicaciones orales versaron sobre los factores que afectan los patrones de actividad de la comunidad de carnívoros del Sáhara  (presentada por José María Gil ,“Factors affecting the diel activity of a diverse Saharan carnivore community”) y los patrones de actividad de la gacela de Cuvier, el lobo norteafricano, el arruí y los ganaderos nómadas del desierto (por Javier Herrera,  “Daily activity patterns of Cuvier´s gazelle (Gazella cuvieri) in the desert: living side by side with African golden wolf (Canis lupaster), Barbary sheep (Ammontragus lervia) and nomadic herders”). Los paneles se centraron en los resultados obtenidos sobre el estudio de la frugivoría y dispersión de semillas por carnívoros en un hábitat hiperárido del Sáhara (Inma Cancio,  Frugivory and seed dispersal by carnivores in a hyper-arid habitat: insights from the Sahara desert), y sobre la comparación de un método intrusivo, trampas Sherman, y otro no-intrusivo, cámaras de fototrampeo, para estudiar la comunidad de micromamíferos de una región hiperárida del Sáhara Atlántico (Mariola Sánchez, “ A comparison between non-intrusive and intrusive methods to survey small mammals communities of hyper-arid areas: a study in the atlantic sahara desert”). Además, esta reunión nos dio la oportunidad de conocer gente muy interesada en nuestro trabajo, lo que esperemos de lugar a futuras y fructíferas colaboracionesen las líneas que estamos desarrollando en el Norte de África.

Con el fin de dar a conocer nuestras aportaciones al SSIG 2023 a aquellos que no pudisteis asistir, os invitamos a leer los resúmenes de los trabajos que allí presentamos:

Resumen comunicación oral:Factores que afectan al patrón de actividad de la diversa comunidad Sahariana de carnívoros”. En regiones hiperáridas el clima suele obligar a la actividad nocturna, limitando por tanto el tiempo dedicado a buscar comida, aumentando la competencia intragremial y el riesgo de depredación. A pesar de ser un entorno muy duro, el Sáhara Atlántico es el hogar de doce especies de mamíferos carnívoros. Entonces, ¿cuáles son las estrategias que permiten la coexistencia a este gremio tan diverso? Mediante muestreos con cámaras de fototrampeo realizados entre 2017 y 2020, hemos tratado de buscar algunas respuestas a esta cuestión. Se obtuvieron un total de 3139 capturas independientes de 9 especies de carnívoros, lo que permitió construir los patrones de actividad diaria utilizando estimaciones Kernel de densidad. Encontramos una red de interacciones complejas regida por factores abióticos (lluvias), presencia humana (pastores nómadas), abundancia de presas y relaciones intragremiales. Los taxones más diurnos fueron las especies más grandes (lobo dorado africano, ratel, zorro rojo y gato montés norteafricano), mientras que las especies más pequeñas resultaron ser estrictamente nocturnas (zorro de Rüppell, zorro fenec, gato de las arenas, gineta común y zorrilla líbica), solapando su actividad con las presas (roedores). El tamaño corporal determinó una fuerte segregación de hábitat de primer orden, con las especies más grandes relegadas a las zonas montañosas (djebels) y las más pequeñas a las zonas planas o (regs). Por este motivo, no se observaron interacciones entre ambos grupos de tamaño (excepto los zorros de Rüppell y los lobos en los djebels). Dentro de cada hábitat, se observaron asincronías intragremiales para la mayoría de los pares de especies, lo que sugiere comportamientos de evitación. La presencia humana afectó los patrones principalmente de lobos y zorros rojos, y las lluvias afectaron principalmente a lobos, zorros rojos y zorros de Rüppell.

Resumen comunicación oral “Patrones de actividad de la gacela de Cuvier, el lobo norteafricano, el arruí y los ganaderos nómadas del desierto”. En condiciones ambientales estresantes, los patrones de actividad pueden proporcionar información valiosa sobre la adaptación de las especies a su hábitat desde un punto de vista ecológico, pero también sobre los cambios inducidos por el hombre y la estructura de la comunidad. Realizamos un muestreo con cámaras de fototrampeo en una región remota del desierto del Sahara para investigar los factores que determinan los patrones de actividad de la gacela de Cuvier. Se evaluaron los factores abióticos (estaciones, fase lunar y precipitaciones) y bióticos (actividad del lobo dorado de África, competencia intragremial con el arruí, presencia de pastores nómadas y diferencias intersexuales). La influencia de cada factor se evaluó mediante el coeficiente de solapamineto de actividad (∆) y mediante la prueba circular no paramétrica de Mardia-Watson-Wheeler. La selección de períodos en el ciclo diario se analizó mediante tablas de contingencia chi-cuadrado y el parámetro «Wi» de los coeficientes de selección de recursos. La gacela de Cuvier mostró un patrón bimodal crepuscular (más acusado en las hembras) con actividad predominante al anochecer y un pico por la mañana. Los cambios más significativos fueron inducidos por efectos estacionales y la fase de la luna. En contraste, los factores antropogénicos o intragremiales no produjeron diferencias significativas, lo que sugiere que no hay una clara diferenciación de nicho temporal para ambas especies. Además, hubo una clara sincronía entre las tres especies estudiadas, con un patrón crepuscular bimodal compartido, aunque hubo una discrepancia significativa en la selección de períodos para el lobo dorado africano, con una clara evitación de las horas del día. Nuestros resultados contribuyen a comprender las adaptaciones de esta amenazada gacela a un entorno hiperárido, incluyendo sus relaciones con especies clave y humanos.

Resumen panel “Frugivoría y dispersión de semillas por carnívoros en un hábitat hiperárido: datos del Sahara Atlántico”. Hemos estudiado el papel potencial de los carnívoros como dispersores de semillas en un entorno sahariano, donde los dispersantes legítimos alternativos son muy escasos (aves frugívoras), o son dispersores a corta distancia (roedores y reptiles). En primer lugar, estudiamos el consumo de frutos a través de la frecuencia de aparición de semillas en las heces, y la selección de frutos teniendo en cuenta la disponibilidad y características nutricionales. En segundo lugar, evaluamos la movilización de semillas a través de la densidad de semillas no dañadas diseminadas y las diferencias entre hábitats óptimos y subóptimos para una posible germinación. Los datos se obtuvieron en el Sáhara Atlántico marroquí, donde recolectamos 597 excrementos de ocho especies de carnívoros (identificados por ADN) y datos de vegetación y disponibilidad de frutos (N=1999 plantas muestreadas). Aparecieron semillas de frutas en cuatro especies: lobo dorado del norte de África, zorro rojo, zorro de Rüppell y ratel; El 85,9 % de las heces que contenían semillas (N=71) pertenecían a lobo (26,8 % de aparición de semillas) y a zorro rojo/zorro de Rüppell (19,3 % de aparición de semillas). Los frutos consumidos pertenecían a ocho especies: Zizyphus lotus, Lycium intricatum, Asparagus altissimus, Rhus tripartita, Nitraria retusa, Phoenix dactylifera, Ephedra alata y Balanites aegyptiaca. No detectamos en los excrementos ninguna semilla de Argania spinosa y Citrullus colocynthis. Los lobos seleccionaron los frutos de Z. lotus y los zorros L. intricatum. En promedio, aparecieron 12,9 ± 2,4 semillas/excremento, todas sin daños, y se estimo una movilización de 609,5 ± 154,1 semillas/km2, 72,4% dentro de los hábitats óptimos (oueds y barrancos). Los resultados sugieren un papel clave de los carnívoros, especialmente considerando la baja productividad provocada por la sequía que afectó a la zona durante el estudio.

Resumen panel “Comparación entre métodos no intrusivos e intrusivos para estudiar comunidades de pequeños mamíferos en áreas hiperáridas: un estudio en el desierto del Sahara Atlántico”. Como parte de un estudio a largo plazo sobre la ecología del gato de las arenas, hemos comparado la eficiencia de métodos no intrusivos con métodos intrusivos para evaluar la disponibilidad de presas potenciales (principalmente roedores). Seleccionamos una zona hiperárida en el desierto del Sáhara Atlántico de Marruecos, un reg conformado por una llanura arenosa y de gravas a 450 m de altitud, con vegetación dominada por matorrales dispersos de Anabasis articulata y Hammada scoparium y acacias dispersas, donde la presencia del gato de las arenas era previamente desconocida. Allí llevamos a cabo muestreos simultáneos con cámaras de fototrampeo y con trampas Sherman. Se realizaron 2 bloques de fototrampeo, el primero tuvo una duración de 3,5 meses (enero-abril 2018) y el segundo 5,5 meses (enero-mayo 2019); para cada muestreo, se colocaron 20 cámaras PIR (cebadas con orina de lince) en un bloque rectangular de 48 km² y con una separación de 2 km. Se colocaron 96 trampas Sherman (cebadas con sardina enlatada) en tres bloques de muestreo (dos bloques en diciembre de 2018 y uno en abril de 2019), con un esfuerzo total de 288 trampas/noche. Solo se capturó un ejemplar de Gerbillus tarabuli con las trampas Sherman (0,34 capturas/100 trampas-noche), mientras que las cámaras registraron 2791 capturas (40,94 capturas /100 trampas-noche) de 5 especies de roedores: 1960  Jaculus jaculus, 753 G. tarabuli, 67 Pachyuromys duprasi, 9 Psamomys obesus y 2 G. amoenus. Los resultados mostraron que las cámaras trampa fueron mucho más efectivas que las trampas Sherman para obtener datos sobre la comunidad de roedores. Las cámaras también proporcionaron información valiosa sobre la actividad diaria, lo que permitió el estudio de relaciones depredador-presa.