El gato de las arenas (Felis margarita) es una de las especies de felino peor conocida. En parte debido a que su hábitat coincide con regiones remotas, en medios desérticos extremos, del norte de África, Península Arábiga y Asia central. Además, su distribución real dista bastante de encontrase bien determinada. La UICN lo ha reclasificado recientemente como en “Riesgo Menor” debido a su asumido amplio rango de presencia. Sin embargo, la triste realidad es que a fecha de hoy no se dispone de datos de calidad acerca de su situación local y de sus tendencias demográficas.
Imagen del área de estudio correspondiente al bloque preliminar de muestreo realizado entre diciembre de 2018 y abril de 2019.
Se han propuesto cuatro sub-especies, una africana, otra arábiga y dos asiáticas. La primera de ellas, la nominal (F. margarita margarita) mantiene uno de sus principales núcleos poblacionales, si no el más importante, en el Sáhara Atlántico. Al norte de esta vasta región, los datos sobre su estatus son muy escasos y oportunistas. Sin embargo, durante los sondeos de mamíferos realizados por Harmusch entre los años 2011 y 2018, hemos confirmado su presencia en la región comprendida entre el río Draa y la Seguia Al Hamra.
Esta circunstancia nos animó a iniciar un estudio acerca de su situación y biología dentro de dicha área. Investigación que hemos iniciado en 2018 en estrecha colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (Profesor Emilio Virgós) y la Universidad Mohamed V de Rabat (Profesor Abdeljebbar Qninba) y, como siempre, con la necesaria autorización del Haut Commissariat aux Eaux Et Forêts et à la Lutte Contre la Désertification de Marruecos
Nuestros objetivos son definir su estatus y conocer mejor la ecología de este interesante gato adaptado a medios desérticos extremos, para lo cual hemos elegido utilizar una metodología no intrusiva, basada en foto-trampeo. Los datos recopilados por los muestreos sistemáticos con cámaras trampa permiten obtener datos sobre: 1) presencia, 2) abundancia, 3) estructura, demográfica, 4) selección de hábitat, 5) ritmos de actividad y 6 ) relaciones inter-específicas. Todo ello con relativo bajo esfuerzo y mínimas molestias.
Entre diciembre de 2018 y abril de 2019 hemos realizado una evaluación metodológica de campo. Para ello instalamos un bloque de muestreo de 20 estaciones de foto-trampeo distribuidas en un área de 50 km2, con un diseño que persigue realizar estimas de densidad por métodos estadísticos de captura-recaptura. Este muestreo preliminar ha sido bastante satisfactorio, tanto por sus resultados respecto a la foto-captura de ejemplares (adecuadas para estimas de densidad), como por las lecciones prácticas aprendidas, aplicadas tanto a la colocación de cámaras en grandes llanuras saharianas azotadas por el viento, como al número de estaciones necesarias.
Ficha de identificación de una de los ejemplares de gato de las arenas detectado por las cámaras-trampa dentro del bloque preliminar de muestreo.
Nuestra intención es continuar con el estudio, centrándonos en el bloque preseleccionado y ampliando el muestreo a nuevos bloques, en función de los escenarios económicos que enfrentemos. Para ello esperamos contar con el apoyo del Zoo de Barcelona a través de la firma de un convenio de colaboración, en el marco de su importante línea de apoyo a la conservación in situ de especies amenazadas.